Mi identidad digital ¿Refleja quién soy?





¡Hola a todos/as!
Paso a definir primeramente, lo que yo entiendo por identidad digital. Para mi la identidad digital son todas las acciones que se llevan a cabo en Internet (“me gustas”, búsquedas, publicaciones, lo que subimos, etc.). Todo ello deja rastro (huella digital) lo cual puede favorecer a que las personas al ver esta información, se creen una idea errónea o no de nosotros. Por ello, hay que ser consecuentes con lo que hacemos en Internet porque puede repercutirnos.

Ahora voy a hablar sobre mi identidad digital.
Me considero una persona inmersa en la era digital, lo cual tiene ventajas y desventajas, como todo en esta vida. También he de decir que soy “consumidora” de redes sociales, pero que no dispongo de conocimientos de creación de webs, blogs, etc. y por ello me apunté a este seminario de "Actitud digital", para conocer un poco más sobre este mundo y poder desenvolverme con algo más de soltura.
Las redes sociales que uso actualmente son:
-WhatsApp: Para comunicarme con mis familiares, conocidos y grupos de la UOC. En mi WhatsApp me gusta colgar algunos estados de momentos concretos del año (cumples, fiestas, fotos de mi perro, etc.), pero solo las comparto con la gente más cercana. Además tengo configurado que solo puedan ver mi perfil (foto de perfil, estado e historia) las personas que yo tengo agregadas.

-Instagram: Cuando me lo creé en 2016, lo usaba para colgar alguna foto con mis amigos y familiares. Nunca he sido de subir mucho contenido porque no me gusta publicar “mi vida” o parte de ella en redes, pero desde que me he concienciado más con hacer un uso correcto de las redes sociales (para que no me roben mis fotos ni mi cuenta ni vayan circulando por internet algunas fotos o surjan comentarios malintencionados sobre mi persona), solo lo uso para apoyar a promocionar los libros de mi madre: “Somos dos” y “Fuimos dos” de Belén Franco, la tienda de ropa infantil que tiene mi padre desde hace 18 años: “PAU & PIL” y cotillear a mis conocidos/as.

-Facebook: Lo abrí en 2019 expresamente para compartir y dar “mayor visibilidad” a la tienda de ropa de mi padre y con ese fin sigue abierto.

-Tengo Linkedin, YouTube y Twitter por diferentes actividades de distintos proyectos y seminarios de la UOC, pero no los uso más que para la UOC a excepción de YouTube que lo utilizo para ver videos explicativos.

¿Mis redes sociales son un reflejo de mi?
En gran parte yo creo que sí, ya que considero que subo contenido con el que me siento cómoda, con el que no ofendo ni me ofenden por subirlo y con el que consigo un objetivo (ayudar a visibilizar los dos proyectos de mis padres, ya que como digo siempre: para mostrar apoyo no hace falta comprar un producto, también se puede apoyar a un emprendedor difundiendo su negocio, dándole "me gusta" a sus fotos, comentándolas, etc.). Además, me considero una persona reservada y cautelosa, por lo que mis redes siempre han sido privadas, he cambiado con asiduidad mis contraseñas y tengo la doble verificación de identidad que ofrecen algunas plataformas, no me he fiado de ningún desconocido/a, he sido consecuente con mis actos sabiendo que tienen repercusiones en la vida real, por lo que no me he metido con nadie ni he dado me gusta a publicaciones que incitan al odio o que son de mal gusto y no me he fiado de información sin contrastarla primero.
Por lo que puedo concluir, que mi identidad digital es real, no ficticia.

Imagen usadaNavarre, A. Signo de interrogación. Imagen. Recuperado de: Signo De Interrogación Misterio - Imagen gratis en Pixabay

Saludos cordiales.
Paula.

Comentarios

  1. Hola Paula, gracias por compartir tu experiencia con el uso de las redes sociales y hablarnos sobre tu identidad digital.
    En primer lugar decirte que no sabría definir si como bien dices , es una ventaja o desventaja , estar inmersa en la era digital, creo que para las personas de tu edad es algo rutinario o “normal” , habéis nacido prácticamente con un móvil en la mano y con todo tipo de tecnologías al alcance, por lo que no echais de menos, supongo y no digo que sea tu caso, por ejemplo salir sin móvil, quedar con los amigos de palabra en un sitio ( a las 6 nos vemos en la plaza) o simplemente disfrutar de una celebración sin estar pendiente de la foto y subirlo a alguna red social. Lo que sí sé y tengo claro es que son necesarias.
    Me parece muy solidario y altruista, lo que haces por ayudar a tu familia o amigos aprovechando la oportunidad de difusión y promoción que ofrecen las redes sociales, dice mucho sobre tí y eso eso es identidad digital, en este sentido está clarísimo que haber nacido o estar inmersos en la era digital ,es una ventaja.
    Y para terminar, sobre la consciencia del contenido que publicas, las páginas que visitas o el cuidado con tu privacidad, me parece fenomenal, creo que a mi generación nos ha faltado mucha educación en ese sentido y yo misma, como reconozco en mi post, creo que en muchas ocasiones he sido una inconsciente.
    Sin más, gracias Paula por tu sinceridad y por compartir un poco de como eres con nosotros.
    Un saludo, Bibi.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Bibiana!
      Muchas gracias por dedicar tu tiempo a leer mi blog, contestarme y decir cosas tan positivas sobre mi reflexión.
      He de decir que sí, mi generación “hemos nacido con un móvil en la mano”, prácticamente hemos crecido con la evolución de las diferentes redes sociales (primero Tuenti, luego WhatsApp, Facebook, Insta, Tik Tok, etc.) y la tecnología. También quiero comentar que hasta los 15 años (más o menos), estuvimos sin teléfonos y quedábamos como comentas de palabra, personalmente me gustaba más, también es verdad que hay ciertas ventajas con los móviles, ya que si alguien no puede acudir o se cambia de hora por algún imprevisto, etc. se puede saber con antelación, por ejemplo.
      Me alegra que mi contenido haya sido de tu agrado.
      Saludos!
      Paula.

      Eliminar
  2. Hola Paula!
    Soy tu compañera Cristina. Primero de todo, felicitarte por tu Blog y agradecerte que compartas con nosotros tu experiencia.
    Por otro lado, paso a comentar tu publicación.
    Coincido contigo en lo que crees como identidad digital y pienso que si es cierto que, el gran manejo de las redes, puede llevar a las personas a crearse una idea errónea de lo que realmente somos, puesto que estamos mostrando, muchas veces, sólo aquello que queremos que los demás vean o queremos que sepan, pero no necesariamente nuestra realidad.
    Por otro lado, crecí con el desarrollo de las diferentes redes sociales que indicas, pero por el contrario, apenas sé utilizarlas para sacarles el máximo partido. Es más, la única que utilizo diariamente es Whatsapp que, como bien dices, la utilizo a modo de comunicación con la gente que quiero. Nunca me han gustado las redes sociales ni publicar cosas, pero sí que me han causado intriga y admiración por todas aquellas personas que las saben usar al dedillo.
    Personalmente, creo que es un error generalizar o meter a toda tu generación dentro del mismo saco y decir que todos estáis súper centrados en ellas, ya que como bien dices, depende de la persona y, en tu caso, las tienes pero no son tu fuente diaria de uso. Por otro lado, es cierto que pienso que la gran mayoría de adolescentes cometen un error centrándose tanto en ellas, ya que se están perdiendo otros aspectos de su vida que tienen mucho más cerca y momentos que no volverán, como puede ser algo tan sencillo que el pasar rato con la familia. Si es cierto que hay algo que nos sucede a casi todos y que no me gusta, que es el llevar todo en el móvil. Aquí si que me meto yo, puesto que si me lo olvido algún día, es como si me hubiera dejado algo súper importante y me cuesta pasar el día.
    Creo que es bueno ser activo en redes, pero no llegar al punto de obsesionarse por ellas, pero gracias a la era digital, reconozco que se ha mejorado muchísimo todo lo que se refiere a comunicación con el entorno y con las personas que nos rodean.
    Quiero felicitarte también por el gran cuidado con el que has ido siempre con todo este mundo, ya que es muy amplio, hay mucha información de todos los temas pero, en su contra, también hay muchas mentiras y amenazas, por lo que creo que hay mucha gente que no es consciente de ello. así como pienso que los padres juegan un papel fundamental en el inicio en las redes de sus hijos.
    Muchas gracias por compartir tu experiencia y parte de tu vida.
    Un saludo y fuerte abrazo,

    Cristina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Cristina!
      Muchas gracias por dedicar tu tiempo a leer mi blog, contestarme y compartir tus diferentes puntos de vista.
      Tienes razón, no debería de haber generalizado y menos en el uso que hace mi generación de las redes sociales. Intenté comentar mi percepción a través de lo que veo en mis redes y en mi círculo más cercano, pero es cierto que ninguna de las personas que sigo de mi edad (más o menos) hacemos el mismo uso de las redes. La "tendencia general" es subir casi todo de sus vidas "presumiendo" de todas las amistades que tienen, todos los planes y viajes que hacen, etc. Pero no todos/as lo usamos así.
      Muy cierto, que se debería de valorar más el tiempo que perdemos mirando el móvil que podríamos estar aprovechando haciendo otras cosas como bien dices, estando con la familia. También comentar que me parece super necesario educar desde bien pequeños/as a los/as niños/as en el uso adecuado tanto de las tecnologías como de las redes sociales, para que cuando sean mayores, estén concienciados/as y sepan usarlas adecuadamente.
      Saludos!
      Paula.

      Eliminar

Publicar un comentario